Si entras a esta página después de hacer una
búsqueda en Google o similar, utiliza Ctrl-F para localizar aquí
el tema que buscas sin la necesidad de leer el todo el texto. Te
ahorrará tiempo y la molestia de saber que el "buscador" pudo
haberte conducido erróneamente a este sitio.
Si aún así no encuentras lo que buscas utiliza el:
Buscador de Temas
El objeto de
esta sección es poner al alcance de los estudiantes y del público
en general, algunos de los indicadores económicos de México que
con bastante frecuencia nos son necesarios o que nos interesa
conocer o comparar. Aunque existen sitios especializados como INEGI
, SHCP y Banxico
que nos proporcionan información veraz, actualizada y oportuna,
no siempre es posible localizar las series históricas presentadas
de manera sencilla y en el formato que buscamos.
Hoy que vivimos en un clima de verdadera democracia y paulatino
cambio, considero que es una obligación de todo ciudadano, aún sin
ser especialista, estar medianamente enterado y conciente de la
historia económica de nuestra Patria. Conociendo más de nuestros
éxitos y nuestros fracasos en este aspecto, estaremos más
preparados a la hora de emitir nuestro voto y no permitir que
futuros gobiernos de corte populista, cometan los graves errores
que nos hicieron retroceder injustamente en el pasado.
Antes que nada quiero
expresar que este artículo se escribió antes de las elecciones
presidenciales de julio de 2006 y por tal motivo encontrarán
algunas frases que se refieren a dicho suceso electoral.
Por tal razón me propuse resumir de manera concisa, cuales serían
los puntos fundamentales que al menos en mi caso, debiera de
analizar para poder tomar una decisión. Curiosamente todos
ellos me condujeron a la misma palabra: SEGURIDAD
CINCO VECES SEGURIDAD
Es seguro, también,
que será muy poco lo que pueda aportar, pero cada uno de los
ciudadanos debe hacer su análisis personal y observar el
comportamiento y opinión de los candidatos, sobre cada una de las
siguientes facetas de la seguridad:
SEGURIDAD FISICA Se refiere al tantas veces menospreciado derecho a la
seguridad que debiésemos tener cada uno de los ciudadanos, tanto
en relación con nuestra persona, como en nuestras pertenencias.
Sobre este punto se habla mucho, pero no se resuelve, ni se
ofrecen soluciones concretas. Es evidente que la única forma de
resolverlo es atacar la corrupción desde su raíz.
Más sobre este tema en este sitio
SEGURIDAD JURIDICA Seguridad jurídica no solo debe significar que los gobernantes
estén dispuestos a respetar y someterse a las leyes que
rigen en este país, sino que los ciudadanos, por igual,
tengan los mismos derechos y obligaciones promulgados en nuestras
leyes. Esta es otra faceta de la corrupción de los
funcionarios judiciales y legislativos, la cual hace disminuir
nuestra protección legal como personas y además disminuye la
competitividad y aleja las inversiones en las empresas, por falta
de aplicación equitativa de las leyes.
SEGURIDAD SOCIAL
Comprende la salud, la vivienda y la alimentación básica, la
infraestructura hidráulica y sanitaria, la infraestructura de
caminos y transportes, el apoyo inteligente a las clases más
desprotegidas y desde luego la de mayor importancia, desde mi
punto de vista, la educación en todos los niveles y en todos los
lugares del país.
SEGURIDAD ECOLOGICA No es justo acabar con los recursos naturales de este país,
tampoco es justo vivir en ciudades contaminadas por el aire, el
ruido y la falta de potabilidad de las aguas. ¿Como vamos a
reponer el petróleo que se extrae diariamente por millones de
barriles, como vamos a reponer los miles y miles de árboles que se
talan día con día, como vamos a hacer para utilizar y captar las
aguas de lluvia de manera inteligente y productiva, como vamos a
hacer para tratar las aguas residuales en las ciudades y evitar la
contaminación de ríos, lagos, presas y playas?
SEGURIDAD ECONOMICA Aunque parezca mentira, todo lo anterior gravita alrededor del
manejo inteligente de la economía nacional, pero además y esto es
lo que a ti como ciudadano debe interesarte, un buen desempeño
económico nacional debe reflejarse en empleos dignos y
retribución justa del trabajo realizado. De allí la importancia
fundamental de este tema. Lo más preocupante en este aspecto,
es que todavía escuchemos en las campañas quienes digan que es
posible hacer crecer los salarios por decreto y por otra parte
controlar y bajar los precios de los insumos energéticos y
alimenticios mediante subsidios. Habemos muchos ciudadanos que
nos tocó transitar por aquellos tortuosos días, en que políticas
marcadas con ese sello populista nos llevaron a las más terribles
y destructivas crisis económicas, de las que aún no hemos logrado
reponernos. Por este motivo es que me propuse realizar una
investigación un poco más detallada, de las razones principales
que nos hicieron crecer o derrumbarnos en el pasado. Para
ello he creado dos nuevas páginas denominadas:
Proyecto 5fE, 5 Factores Económicos
Proyecto 5fC, 5 Formas de Crecer
que te invito a conocer en este mismo sitio. Estoy seguro que
quedarás sorprendido al verlas.
Tabla y gráfica que muestran los
resultados de la Deuda Externa Total Ajustada de México
y el porcentaje que representa del PIB anual corriente
desde 1970. Al referirse a Deuda Total significa que
incluye la Deuda Pública, la Deuda con garantía Pública,
la Deuda Privada no garantizada y la Deuda Externa de
Corto Plazo.
Este estudio se refiere a un tema que en lo personal me
entristece y es lo referente a la descalificación de un instituto
ciudadano como lo es el IFE. Hay quién dice que no es confiable y
que las elecciones fueron fraudulentas, tanto o más que las de
1988, pero sin demostrarlo.
Todos sabemos que no fue así y que el 2 de julio de 2006 se vivió una
jornada transparente y avalada por más de un millón de ciudadanos
que contamos los votos. Accede aquí para que conozcas los
resultados que obtuve.
Esta no es una
sección nueva, tiene mucho tiempo en este sitio y
desde abril de 2001 en que se publicó por primera vez ha
sido visitada al día de hoy (febrero 26, 2011) en
366,120
ocasiones, sin embargo no tenía en realidad una liga
directa para facilitar su acceso, como el que tiene
ahora. Este artículo es aún más viejo y lo
escribí en 1993 con la idea de explicar a mis hijos como
dos gobiernos populistas nos habían llevado a la quiebra
como país en apenas 12 años transcurridos. Trataba de
explicarles en lenguaje llano y claro, de ciudadano
común y corriente, de que manera se daba un ciclo
inflacionario y como incidía después en el tipo de
cambio y en el endeudamiento. Para ese año de 1993, la
imagen de Salinas todavía brillaba fuerte y todos
creíamos que llegaríamos, por fin, a una transición
tranquila, pero había algunas acotaciones allí en las
que les recomendaba a mis hijos observar la evolución de inflación y
devaluación mes a mes... Pero creo que es mejor que lean
este artículo al que estoy agregando al final unos
párrafos en relación con los peligros del Populismo,
que parece acecharnos de nuevo.
Oprime aquí
Esta historia, escrita por
ELE I, refleja su percepción muy personal de los acontecimientos
políticos y económicos de nuestro país en un largo período de 60
años (10 sexenios) y muestra de que forma fueron influyendo en
su propia vida, en la de su familia, en su desempeño profesional
y por igual en el crecimiento y posterior decisión de cerrar su
pequeña empresa. Resulta interesante para los jóvenes que hoy
luchan por lograr sostener sus pequeños negocios, que conozcan y
analicen estos puntos de vista.
La historia está escrita
en tres partes, la primera parte describe la etapa de 1941 a
1970, cinco sexenios, desde Manuel Avila Camacho hasta Gustavo
Díaz Ordaz, misma que se considera de crecimiento y desarrollo
estable de nuestro país.
La segunda parte va de 1971 al año 2000, también 5 sexenios,
desde Luis Echverría hasta Ernesto Zedillo, misma que se
considera de muy bajo crecimiento, alta inflación, inseguridad y
repetidas crisis económicas.
En la tercera parte se hace una comparación estadística y se
analiza de manera interesante, que habría podido ser de este
país de haber continuado con una política de desarrollo estable
y baja inflación.
Calificación del desempeño presidencial de
los 12 sexenios
¿HAS PENSADO QUIEN DE ELLOS GOBERNÓ MEJOR?
Aquí podrás averiguarlo.
EN LOS ÚLTIMOS 72 AÑOS: ¿Tienes idea de quien gobernó mejor
¿Sabes como pudo lograrlo?
¿Quieres saber porqué otros fallaron?
Entra a ver esta tabla y sabrás porqué. Oprime aquí
Comparación desde 1970 hasta
2005 de la Inflación en México y en USA, calculando
el diferencial entre ellas y tabulando los INPC's
anuales de ambos paises.
Comparando Inflación Vs.
Devaluación se puede determinar la sobrevaluación o
la subvaluación del peso con respecto al dólar.
Con los datos de la tabla
anterior se obtiene esta Gráfica que muestra con
claridad que las peores devaluaciones del peso
mexicano se han dado cuando se encuentra muy
sobrevaluaddo con respecto al dólar.
Como resultado de las dos
primeras partes de la Historia de un Voto ... y Algo
Más, se escribió la tercera parte denominada Lo que
Pudo Ser, en ella se describe y se analiza la Tabla
comparativa de 60 Años de la Economía Mexicana, en
la cual se muestran cifras de 5 sexenios de
crecimiento estable 1940-1970 y 5 sexenios de
Inestabilidad y Crisis 1971-2000.
Finalmente se muestran cifras
de Lo que Pudo Ser en el ciclo 1971-2000.
LA RUTA DE LA CRISIS DE 1994
Cronología que muestra mes
a mes los acontecimientos que antecedieron al costoso
ERROR DE DICIEMBRE
Oprime aquí
LA RUTA DE LA CRISIS DE
1995
Cronología que muestra mes
a mes los acontecimientos que sucedieron después del
costoso
ERROR DE DICIEMBRE Oprime aquí
Dos Series
Históricas desde 1896 hasta nuestros días que muestran el PIB
absoluto en miles de millones de pesos y en
porcentaje de crecimiento, calculados en base a
precios de 1993 y de 2003.
Series
Históricas desde 1971 que muestran el PIB per Cápita
en dólares de algunas de las grandes Economías del
Mundo y de la América Latina, incluyendo a México.
Series
históricas desde 1971 que muestran el PIB en
billones de dólares de algunas de las grandes
Economías del Mundo y de la América Latina,
incluyendo a México.
Ahora también
se incluyen series históricas de países
seleccionados en base a PIB absoluto representado en
porcentaje anual
Las fuentes son el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional
Datos sobre el
Indice de Riesgo-País que determina JP Morgan para
calificar el el grado de riesgo que estima se corre
al invertir en los que se denominan países
emergentes.
Se incluyen
aquí los datos de Argentina, Brasil y México así
como algunos otros paises emergentes.
Fuentes: JP
Morgan, Standard and Poors y Banco Mundial.
Series
Históricas desde 1985 mostrando el volumen de las
Exportaciones Anuales en millones de dólares de
algunas de las más grandes Economías del Mundo
incluyendo a México.
Series
Históricas desde 1994 mostrando el monto de las
Reservas en millones de
dólares de algunas de las más grandes Economías
del Mundo y América incluyendo a México.
Series
Históricas desde 1980 mostrando el monto de la Deuda
Externa en Millones de Dólares, tanto pública como
total.
de algunas de las grandes Economías de América
Latina incluyendo a México.
Datos
parciales de estudios realizados por Mercer Human Resource
en los últimos años, que
analiza 215 ciudades del mundo, entre ellas la
Ciudad de México y Monterrey.
La fuente es
Mercer Human Resource Consulting, empresa
especializada fundada en 1945, con presencia en más 40 países
del orbe y con una plantilla del orden de 13,000
empleados.
El ranking
1996-2009 de paÍses seleccionados que muestran la
posición que guardan de acuerdo al índice de
competitividad obtenido del estudio realizado
La fuente de
estos datos son los estudios sobre
Competitividad que han realizado tanto el WEF como
el IMD.
Los datos
anualizados del porcentaje de inflación
para ciertos paÍses latinoamericanos seleccionados y
además U.S.A.
Tabla continua
y homogénea en Base 2a. Quincena de Diciembre de
2010 = 100, que muestra INPC e Inflación anualizada
desde 1886 hasta el presente. INPC mensual desde
1950, base 2010. Incluye explicación para
realizar ciertas aplicaciones prácticas.
Una muy amplia
Cronología Histórica del petróleo en México,
incluyendo los más importantes acontecimientos desde
1900 a la fecha y una serie de interesantes imágenes
alusivas.
Conclusiones,
fuentes de la información y ligas directas a las
estadísticas
Fuentes: PEMEX, Sener, Colmex y otras.
Una gran tabla que
muestra el desempeño del sector petrolero mexicano
desde 1938 a 2009, en lo que se refiere a los
valores de la exportación
e importación de productos petrolíferos. De esta
forma se obtiene el resultado neto anual, que nos
muestra los años en que México resultó ser un
Importador Neto de Productos petrolíferos
Fuentes: PEMEX, Sener, Banxico e INEGI.
Una tabla que
muestra el desempeño del sector petrolero mexicano
desde 1980, incluyendo los volúmenes de exportación
y el importe total de cada uno de los tipos de
petróleo crudo exportado. También se calcula y se
compara el precio promedio anual en dólares
por barril de la mezcla mexicana.
Fuentes: Secretaría de Energía e Instituto Mexicano
del Petróleo.
Una tabla que
compara el precio de la gasolina mexicana Magnasin
con la gasolina norteamericana Regular sin plomo
desde el año de 1980, apreciándose que por lo
general y desde entonces la gasolina mexicana es
bastante más cara que la norteamericana.
Fuentes: Secretaría de Energía, en México y Energy
Information Administration en USA.
Una tabla que
consta de dos partes y analiza el Gasto Público
Federal vs. Gasto en Desarrollo Social, desde el año
de 1935, que marcó el inicio de los períodos
sexenales en nuestro país.
La primera parte está formada con datos del INEGI de
1935 a 1989.
La segunda parte de 1990 a 2006, se analiza con
datos de SHCP, recopilados por el Centro de Estudios
de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados.
Un resumen de
la tabla que analiza y evalúa las 200 mejores
universidades del mundo, publicada por el diario The
Times of London en su suplemento Higher Education.
Esta tabla aglutina los resultados desde el año 2004
a la fecha.
Un resumen de
las tablas publicadas anualmente por el diario
Reforma en su suplemento Universitarios, en el que
se aglutinan la mayoría de los resultados, desde
2002 a la fecha.