|  MISTER MEXICO VISITA LA 
              CLINICA DEL DOCTOR DORNBUSCH*
 Perspectiva de la Crisis Mexicana de 1994.
 | 
      
        |  | 
      
        | 
        *Rudiger Dornbusch fue miembro del Departamento 
            de Economía del MIT (Massachusetts Institute of Technology) durante 
            27 años. Murió de cáncer en su casa de Washington el 25 de julio de 
            2002.Jugó un rol muy crítico en la definición de los campos que 
            actualmente cubre la economía internacional, siendo autor de más de 
            125 disertaciones doctorales y contribuyendo de manera muy especial 
            dentro de la comunidad de su especialidad para el MIT. Dornbusch 
            predijo en 1994 el colapso del peso mexicano y fue reconocido 
            ampliamente por sus investigaciones relacionadas al comportamiento 
            del tipo de cambio de las monedas en el contexto de la economía 
            internacional. 
        Biografía
 
 | 
      
        | El siguiente trabajo aparece 
            publicado en el sitio:http://www.e.u-tokyo.ac.jp/~toni/IntFin/mexico-s.pdf
 dentro de la página personal del Profesor 
        Richard Anton 
            Braun de la Facultad de Economía 
            de la Universidad de Tokio, Japón.
 La presentación fue de Kazuya Hamada y Ken Taniguchi
        y aparece 
            incorporada al sitio del profesor Braun con fecha 21 de enero de 
            2002.
 El objeto principal de reproducirlo dentro de esta sección es tratar 
            de traducir el contenido del mismo al idioma español y si es posible 
            hacer ciertas explicaciones adicionales de los conceptos que se 
            describen y se utilizan para la realización del análisis.
 Esta explicación y traducción no esta dirigida a los especialistas 
            que de antemano comprendo que no la requieren, está encauzada a los 
            jóvenes estudiantes y a todos aquellos que como yo, no somos 
            economistas, pero estamos empeñados en conocer la verdad de lo que 
            acontece y ha acontecido en la historia económica de nuestra patria. 
            Ese es el único objetivo que se persigue.
 
 | 
      
        |  | 
      
        | Caracteres de la historia: | 
      
        |  | 
      
        | Perfil simplificado de la 
            historia:Cierto día, México, joven país en desarrollo hace una visita a 
            la Clínica del Dr. Dornbusch. La razón de su visita es porque aún 
            permanece poco clara la razón por la que no pudo resolver su crisis 
            financiera de 1994. El Dr Dornbusch, por su parte sabe exactamente 
            cual fue la razón. Sucedió simplemente porque México no  dio a 
            tiempo su trago de agua salada.
 
 | 
      
        |  | 
      
        | ¿En que se equivocó México? | 
      
        |  | 
      
        | Objetivos 
          
          Argumentar que la crisis era 
              predecible.
          Argumentar que una 
              devaluación de la moneda mexicana en febrero de 1994, habría 
              prevenido la crisis. | 
      
        |  | 
      
        | Flujo de la Presentación: 
          
          Ir hacia los síntomas de la 
              Crisis:Inflación, Sobrevaluación, Bajo 
              Crecimiento.
          El mecanismo de la crisis.
          Las opciones de política 
              económica de 
              México en 1994:No hacer nada, Devaluar la moneda, o
              Expansión Fiscal.
          ¿Porqué México no devaluó?
          Conclusiones. | 
      
        |  | 
      
        | ¿Porqué la crisis era 
            predecible? | 
      
        |  | 
      
        | ¿Cuales son los síntomas? 
          
          Persistente Inflación
          Sobrevaluación del tipo de 
              cambio.
          Déficit muy alto en la 
              Balanza de Pagos.
          Lento crecimiento económico. ¡Todos estos síntomas estaban 
            presentes en México!
 | 
      
        |  | 
      
        | Inflación: El caso de 
            México. | 
      
        |  | 
      
        | Relación entre la inflación 
            y el tipo de cambio real (1) 
          
          ¿Como afecta la inflación al 
              tipo de cambio real?
          Ecuación del tipo de cambio:
              q= s x p*/p en donde: q = tipo de cambio real; s 
              = tipo de cambio nominal; p* = precios del exterior; p 
              = precios internos.
          Comentario:En este mismo sitio se puede ver la tabla
          
          Inflación-Devaluación 1970-2005, 
          en la que se analiza la subvaluación y la 
              sobrevaluación de la moneda mexicana en base al concepto que 
              refleja la fórmula. De igual manera es útil ver la gráfica que se 
              obtiene en base a la tabla mencionada y que muestra de manera 
              clara las 
          etapas de sobrevaluación
          del peso mexicano
 | 
      
        |  | 
      
        | Relación entre la inflación 
            y el tipo de cambio real (2) 
          
          Claramente, México tenía un 
              alto porcentaje de inflación.
          Comentario:La gráfica 
              muestra el crecimiento anualizado en % del INPC, 
			Indice Nacional 
              de Precios al Consumidor  que publica Banco de México, 
              comparado con el crecimiento en % del CPI,
              Consumer Price Index 
              que publica el U.S. Department of Labor. En ella se aprecia 
              claramente el porcentaje del diferencial de inflación entre ambos 
              países desde 1988 hasta 1995.
 | 
      
        |  | 
      
        | Relación entre la inflación 
            y el tipo de cambio real (3) 
          
          Dado que el tipo de cambio 
              spot s está fijo, el diferencial entre los los índices de 
              precios de México y Estados Unidos provocará un decremento de q 
              (tipo de cambio real).
          Comentario:Durante el sexenio de Salinas de Gortari, el tipo de cambio nominal permaneció 
              prácticamente fijo, pero moviéndose dentro las llamadas bandas de 
              flotación, que le marcaban un límite inferior y superior.
 | 
      
        |  | 
      
        | Implicaciones de la 
            sobrevaluación del tipo de cambio real. 
          
          ¿Que fue lo que le sucedió a 
              México cuando el tipo de  cambio real se apreció (sobrevaluó) 
              y el tipo de cambio nominal se mantuvo fijo?
          Método de Análisis: IS-LM
          Comentario:La
          curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de 
              interés para los cuales el mercado de bienes y servicios está 
              en equilibrio.
 La 
          curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de 
              interés para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio.
 La posición del eje horizontal (denominado 
          FE) representa en este caso el nivel que determina 
              el tipo de cambio peso/dólar (fijo en este caso) para el cual se 
              realiza el análisis. La combinación de estas tres ecuaciones: LM 
              Mercado de Dinero, IS Mercado de Bienes y Servicios y FE Mercado 
              Externo, se conoce como Modelo de Mundell-Fleming
 Si representamos las tres curvas el 
          punto de intersección 
              entre ellas determina el punto en que los tres mercados, están 
              en equilibrio
 Para saber más de este tema visite los sitios:
 http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-19-macro.htm
 http://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/tutor/c06.html
 | 
      
        |  | 
      
        | Implicaciones de la 
            sobrevaluación del tipo de cambio real (1). 
          
          Representación gráfica del 
              Análisis IS-LM
          El tipo de cambio spot está 
              fijo en E*
          Comentario:En los dos cuadrantes mostrados, el eje vertical representa 
          tasa de interés (i) y en el eje horizontal tipo de cambio 
              (E), del lado derecho y producción (Y), del lado izquierdo.
 
 | 
      
        |  | 
      
        | Implicaciones de la 
            sobrevaluación del tipo de cambio real (2) 
          
          Una apreciación (sobrevaluación) del tipo de cambio real conducirá a un desplazamiento 
              hacia la izquierda de la línea de IS.
          Si México deseara conservar 
              el tipo de cambio spot fijo, entonces esto significaría: ¡un 
              decremento en Y!
          Comentario:Decremento en Y significaría disminución de producción y por lo 
              mismo de crecimiento (PIB).
 | 
      
        |  | 
      
        | Efecto de un tipo de cambio 
            real sobrevaluado sobre la Balanza de Pagos (La Teoría). | 
      
        |  | 
      
        | Efecto de un tipo de cambio 
            real sobrevaluado sobre la Balanza de Pagos (Los Hechos). 
          
          Conforme el tipo de cambio 
              se sobrevalúa: ¡el déficit de la balanza de pagos crece!
          Indicadores macro económicos 
              de México.
          Comentario:La tabla muestra como al irse sobrevaluando el tipo de cambio real 
              entre 1990 y 1994, período de Salinas de Gortari, el déficit de la 
              Balanza de Pagos (Cuenta Corriente) en porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, 
              fue siendo cada vez mayor.
 | 
      
        |  | 
      
        | Efecto del tipo de cambio 
            real en el crecimiento (Los Hechos) 
          
          Conforme el tipo de cambio 
              real se sobrevaluó, el crecimiento del PIB en porcentaje: 
              ¡disminuyó!
          Indicadores macro económicos 
              de México:
          Comentario:Al igual que en la tabla anterior se muestra como entre 1990 y 
              1994, al irse sobrevaluando el tipo de cambio real, el crecimiento 
              real del PIB en porcentaje, fue disminuyendo de manera notable, 
              demostrándose en la práctica lo que se muestra en la gráfica de 
              más arriba.
 | 
      
        |  | 
      
        | 2.- ¿Como pudo prevenirse la 
            crisis? | 
      
        |  | 
      
        | Problemas si se opta por no 
            hacer nada | 
      
        |  | 
      
        | Devaluación del tipo de 
            cambio (La Teoría) 
          
          Una devaluación del tipo de 
              cambio nominal habría cancelado la sobrevaluación del tipo de 
              cambio real.
          En términos de IS-LM, la 
              devaluación de E* a E** habría conducido a un desplazamiento hacia 
              la derecha de la línea de LM | 
      
        |  | 
      
        | Devaluación del tipo de 
            cambio (En realidad) 
          
          ¿Cual habría sido la mejor 
              fecha para efectuar una devaluación del tipo de cambio en 1994?
          ¡La gráfica indica que 
              habría sido febrero de 1994!
          Comentario:La gráfica de arriba muestra que en febrero las reservas 
              Internacionales estaban en su nivel más alto.
 | 
      
        |  | 
      
        | Devaluación y la huida de 
            capitales 
          
          ¿Porqué habría sido el mes 
              de febrero de 1994 la mejor fecha para devaluar y a la vez parar 
              la huida de capitales?
          Las Reservas Internacionales 
              fueron las más altas en febrero.
          ¡México no habría tenido 
              necesidad de emitir deuda en Tesobonos! | 
      
        |  | 
      
        | ¿Porqué nunca se devaluó en 
            febrero de 1994? Las razones son políticas: 
          
          El presidente Salinas se encontraba en su último año de gobierno. 
               
              
          El no quería que su sexenio quedara marcado por una devaluación.
          Como se encontraba en la búsqueda de un nuevo trabajo, prefirió 
              descartar la devaluación y como resultado tomó la tercera opción.Estímulos Fiscales.
 | 
      
        |  | 
      
        | Los Estímulos Fiscales como 
            una opción política para México (La Teoría). 
          
          Bajo un régimen de tipo de 
              cambio nominal fijo, los estímulos fiscales habrían desplazado la 
              línea de IS hacia la derecha y el gobierno habría necesitado de 
              una expansión monetaria a fin de poder mantener el tipo de cambio 
              fijo. Sin embargo esta decisión conduce hacia una sobrevaluación 
              del tipo de cambio real. | 
      
        |  | 
      
        | ¿Como fue que los estímulos 
            fiscales no fueron la mejor opción? (La Realidad) 
          
          ¡En realidad los estímulos 
              fiscales estuvieron muy lejos de haber sido la mejor opción de 
              política económica!
          Porque el incremento de G 
              (Gasto Público) fue cubierto con endeudamiento
          México decidió convertir los 
              Cetes y los Ajustabonos (deuda de largo plazo emitida y denominada 
              en pesos) en Tesobonos (deuda de corto plazo indizada y 
              garantizada en dólares) | 
      
        |  | 
      
        | ¿Porqué esto se convirtió en 
            un problema? 
          
          El término de vencimiento de 
              los Tesobonos fue por lo general de 91 días.
           México tenía un monto 
              substancial de Tesobonos cuyo vencimiento era en el primer 
              trimestre de 1995.
           Pero como se muestra 
              en la gráfica de abajo, no se tenían las suficientes Reservas 
              Internacionales para pagarlos | 
      
        |  | 
      
        | Conclusiones: 
          
          Había signos de una crisis.
          Con la devaluación del tipo 
              de cambio (en febrero) se podría haber logrado que el déficit de 
              la Balanza de Pagos se redujera a cero y México habría recuperado 
              su competitividad.
          Los estímulos fiscales 
              financiados con deuda de corto plazo indizada y garantizada en 
              dólares  fueron receta segura:¡Para detonar el desastre!
 | 
      
        |  | 
      
        | El final de la historia: 
          
          México, muy satisfecho con 
              los consejos del Dr. Dornbusch, decidió que la próxima vez que 
              tenga una crisis, le añadirá una pizca de sal a su agua, pero en 
              una etapa temprana. | 
      
        | Comentarios Finales:Desde la primera vez que vi esta presentación de
        Kazuya Hamada y Ken Taniguchi, publicada por el Profesor Braun de la Universidad de Tokio, me 
            pareció muy interesante; primero porque apoyada en la teoría 
            económica usualmente aceptada, analiza y corrobora los resultados 
            que realmente  se dieron en la práctica y segundo porque de 
            manera sistemática nos va llevando hasta el final, en donde queda 
            demostrado cabalmente que dentro del gobierno de CSG, debieron 
            tomarse las providencias económicas (devaluación de tipo de cambio) 
            desde muchos meses antes de lo que generalmente se comenta, como por 
            ejemplo que la devaluación debió darse en noviembre de 94 y no en 
            diciembre como sucedió.
 Es evidente que la devaluación ya fuera en noviembre o en diciembre 
            de 1994, habría causado el mismo desastre. Definitivamente, vale la 
            pena analizar lo que llamé
            La Ruta de la Crisis, que aparece en este mismo sitio, para 
            observar como se fueron dando los acontecimientos políticos y 
            económicos en el curso de 1994 y de que manera fueron moviéndose los 
            indicadores económicos.
 Sin embargo, la parte más triste y el final de la historia, desde mi 
            personal punto de vista, vuelve a ser que los gobernantes en turno, 
            en un afán (siempre fallido) de salvar su prestigio y su imagen, no 
            tienen la menor duda en recurrir al endeudamiento externo, como lo 
            fue en este ocasión  en que sin medir consecuencias se 
            convirtió deuda interna en pesos, en deuda externa (tesobonos 
            garantizados en dólares) que en menos de un año pasó de 2,000  
            a 20,000 millones de dólares, sin tener las reservas para cubrirlos.
 Fue en verdad vergonzoso ...
 No dejo de comprender que este análisis, que nos llega del 
            extranjero, fue hecho como un ejercicio académico, mucho tiempo 
            después de que el desastre nos arrolló, pero también fue cierto que 
            muchos analistas, como Dornbusch en el extranjero y algunos 
            mexicanos como Erick Guerrero Rosas, vieron a tiempo la inminencia 
            de la crisis.
 Hoy nuestro país conserva finanzas sanas y el reconocimiento del 
            extranjero al disminuir a niveles históricos tanto el Riesgo-País 
            como los niveles de Inflación. Sin embargo nuestra economía está 
            estancada y valdría la pena, que a tiempo, nuestros especialistas 
            (no que nos digan lo que todos sabemos o que nos quieran decir que 
            la solución es que el gobierno gaste lo que no tiene y fracasemos 
            una vez más) nos presenten soluciones ingeniosas, novedosas 
            que pudieran sacar adelante la economía de nuestro país.
 ¿Será posible?
 Comentarios de Manuel Aguirre Botello
 |