D E V A L U A C I O N - I N F L A C I O N   MEXICO-U.S.A
  VALUACIÓN MENSUAL DEL PESO MEXICANO RESPECTO AL U.S.  DÓLAR
 2008-2022
Autor de la tabla y gráfica:  Ing. Manuel Aguirre Botello.

 


 MEXICO EN TUS SENTIDOS

 
BUSCAR EN ESTE  SITIO Eres el visitante:   desde Marzo de 2009
   Página Principal Regresar a Economía CRISIS MEX  Inflación Países Seleccionados Mapa del Sitio
REDES SOCIALES
  
 

Conoce EL NUEVO RANKING PRESIDENCIAL, 14 SEXENIOS,
MEXICO  1935-2018
 
oprime aquí

 

El NUEVO RANKING PRESIDENCIAL 1935-2018, cubre 14 sexenios
 presidenciales e incluye Desarrollo Económico, Social y desempeño


 


"TRUMP, Ponte con los de tu tamaño" 
Presentación histórica del PROGRAMA BRACEROS
 


EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN 6 MAPAS INTERACTIVOS

Tomás Filsinger, Uppsala, Trasmonte, López Troncoso y Casimiro Castro 
 

"HABLEMOS DE AEROPUERTOS" 
 Una presentación histórica informativa y analítica
 



<< Tabla y gráfica ACTUALIZADAS a Agosto 31, 2022, oprima aquí  >>

La gráfica arriba mostrada nos representa la valuación en porcentaje mensual, del Peso Mexicano con respecto al U.S. Dólar a partir del último mes de 2007. La línea eje se encuentra en cero, los valores positivos (hacia arriba) denotan sobrevaluación del peso y los valores negativos (hacia abajo) representan subvaluación. La línea eje representa el punto de equilibrio en el cual ambas monedas tendrían valores equivalentes de acuerdo al diferencial de inflaciones que usualmente existe entre ambos países y en base al año de 1970. Se destacan 3 etapas:
2008-2009, Calderón-Crisis Mundial
A mediados del año 2008, de acuerdo a lo explicado, el peso se encontraba sobrevaluado, 18.7%, y la tasa de cambio se mantenía entre los 10 y los 11 pesos/dólar. Pero a finales de 2008 inició la crisis económica en U.S.A.y Europa, que dio lugar a movimientos especulativos, llevando al peso a niveles  de 15 pesos/dólar, con una subvaluación máxima de 13.76% en febrero de 2009. Sin embargo la recuperación fue muy rápida  y en Diciembre de 2009 estaba en equilibrio.
2014-2018, Peña Nieto-Deuda Externa
El peso se encontraba a finales de noviembre de 2014 con una sobrevaluación del 4.76% y la tasa de cambio era  de 13.77 pesos/dólar. Aunque el sexenio tuvo un buen inicio, este gobierno se caracterizó por contratar Deuda Externa en exceso sin que se reflejara su aplicación en la tasa de crecimiento del PIB. Esto se tradujo  en desconfianza, que llevó paulatinamente al  tipo de cambio a niveles  de 20.76 pesos/dólar en Noviembre de 2016 y sub valuación máxima del 27.79%. Aunque se intentó reducir el porcentaje de la deuda externa con respecto al PIB, la moneda continuó subvaluada hasta el final del sexenio.
Después de las elecciones el tipo de cambio se ubicó en 18.55 pesos/dólar y una subvaluación del 16.11% en base al diferencial de inflaciones y aunque no oficial, con esta cifra cerró el sexenio de EPN.
Oct. 2018, López Obrador-AICM-Pemex-Covid19.
Aunque tampoco es oficial
, López Obrador empezó a gobernar desde esas fechas y las diversas decisiones tomadas por él, fueron afectando la paridad peso-dólar de tal manera que al 31 de diciembre de 2018, cierra en 19.68 pesos/dólar y una subvaluación de 18.22%.  Al final de 2019,  aunque elevada, fue la mejor cifra obtenida desde el mes de agosto de 2017 quedando en -14.1%. 
Durante 2020 un nuevo factor interviene, la pandemia COVID-19, y el confinamiento obligado repercute seriamente en la economía.  Para el mes de Abril de 2020 vuelve a caer la paridad Peso-dólar cerrando con una subvaluación del 33.60%, la peor del período mostrado.
Al cierre de 2020 el peso se ubicó con 17.46%. de subvaluación y en 2021  volvió a caer y cerró con 19.30% de subvaluación
Hasta julio de 2022 se encuentra con 19.95% de subvaluación
Después de 92 meses subvaluado. ¿Que tanto conviene tener un peso subvaluado?
Favorece las exportaciones, pero encarece las importaciones. Al ciudadano común le perjudica más, dado que reduce su poder de compra de productos importados y encarece los costos al viajar al extranjero. A los turistas extranjeros que viajan de Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países asiáticos les favorece notablemente.
Para al Gobierno Federal, Pemex y CFE, severamente endeudados les resulta fatal, tienen que pagar más pesos para comprar los dólares a Banxico y poder cumplir con los pagos de Deuda Externa y los intereses de la misma.
Aunque en la gráfica no aparece, el período más largo de subvaluación del peso mexicano fue de 9 años, desde 1982 hasta 1990.
En la actualidad, como se aprecia en la gráfica,  el peso lleva más de 7 años subvaluado, desde diciembre de 2014 hasta el presente 2022  y sin trazas de poder mejorar.
Lo más importante que se debe observar en la tabla, es que mientras en USA la inflación tiende a bajar, en México ha continuado al alza. Eso es sumamente importante, pues de continuar así se reflejará tarde o temprano en el tipo de cambio peso-dólar. En México la inflación anualizada se ubica en 8.70% mientras que USA tiende a la baja con 6.26%

Ver otra gráfica histórica de Devaluación, México vs. USA



Oprima aquí, para ver la gráfica anual con las variaciones históricas desde 1970
 

Nota importante

EL TIPO DE CAMBIO
Esta tabla es publicada por el autor desde el año 2000, pero iniciada en los años 80 del siglo pasado; desde entonces ha mostrando resultados anuales de la valuación del peso con respecto al dólar, actualizando mes a mes las cifras del año corriente.
En virtud de las múltiples variaciones que sufrió el tipo de cambio durante el año 2008  y parte del 2009 (Crisis Mundial) , a partir de marzo de 2009 se agregó una nueva versión que muestra los resultados mensuales desde el año 2008 en página separada y que incluye también la gráfica de la misma.
Con fecha de mayo de 2009 se verificaron los IPC de USA y la Paridad peso/dólar, para que correspondan todos con valores a fin de período.

Lo que hace es valuar el peso cada mes descontando el diferencial de inflaciones que siempre existe entre ambos países. De esta forma podemos conocer cual sería el  tipo de cambio de equilibrio que debiera regir en base a datos de 1970, que es considerado el año en que se encontraba en equilibrio razonable. De manera aproximada ese valor representaría la paridad de compra  promedio entre ambos países.

Ese tipo de cambio de equilibrio difícilmente rige en el mercado, pero se dio el caso en diciembre de 2009. Lo usual es que exista un desequilibrio, como se aprecia en la gráfica mensual, arriba mostrada, que puede ser sobrevaluación o subvaluación del tipo de cambio.

Para los que no lo vivieron, es bueno recordar que en el pasado, años 70 a 90 del siglo anterior, lo que regía era un
tipo de cambio fijo predeterminado por el gobierno en turno, cada presidente en funciones consideraba casi un delito la posibilidad de moverlo. Pero como la inflación salía de control, por mala administración de la economía y el endeudamiento excesivo, la moneda se sobrevaluaba en exceso y la posibilidad de una devaluación brusca era inminente. Esa fue la razón original de crear esta tabla.
Véanse en este sitio La Historia de un Voto y Crisis Mex, que narran las experiencias que al autor de estos párrafos, le han tocado vivir en el pasado.
Cualquier ciudadano podría suponer que después de las terribles crisis económicas de 1976, 1982 y 1995, nuestro gobierno habría aprendido la lección, pero no ha sido así.

Sin embargo desde la crisis del Error de Diciembre de 1994 el tipo de cambio se ha dejado en libre flotación y los ajustes se dan de forma natural de acuerdo con los vaivenes del mercado.

En 2008-2009 el problema fue distinto al de las crisis anteriormente mencionadas y el tipo de cambio fue afectado por movimientos especulativos de carácter externo. En 2007 la economía mexicana marchaba bien y no había presiones inflacionarias, ni endeudamiento excesivo. Salvo el bajo crecimiento, las cifras macroeconómicas entregadas por Fox y por Ortiz, su Secretario de Hacienda fueron impecables.
Sin embargo lo que en 2008 consideró Carstens, entonces Secretario de Hacienda del presidente  Calderón, como un "catarrito" , se fue convirtiendo en una "neumonía" y no se resistió a la tentación de aplicar medidas "contracíclicas" (contratar deuda externa) para evitar el colapso y reactivar la economía. Allí comenzó el problema, al dejar de lado la política de déficit cero en las finanzas del gobierno federal.
Por el contrario de lo que hoy sucede, en 2010 la economía volvió a crecer y en 2012 se entregaron finanzas ordenadas al siguiente gobierno y una deuda externa relativamente manejable. Véase en este sitio la tabla y la gráfica Deuda Externa Total de México.


Sin embargo, a la llegada del gobierno de Peña Nieto, en lugar de corregir y eliminar el déficit, se decidió no solamente continuarlo sino ampliar el endeudamiento externo, buscando así un crecimiento acelerado de la economía, mismo que jamás se dio.
Los planes, ampliamente conocidos, no estaban concebidos necesariamente en bases sólidas, dependían en mucho de las exportaciones y del precio del petróleo, y ambos cayeron. La derrama económica se canalizó en gasto corriente (programas sociales mal administrados para disminuir la pobreza) en vez de realizar obras de infraestructura para impulsar el crecimiento.
Al no  realizar ajustes y correcciones a tiempo, la deuda siguió creciendo.
Pero hay diferencias entre la crisis de EPN y las anteriores.

L
as terribles crisis económicas de 1976 y de 1982  se iniciaron por tener un peso sobre-valuado, tipo de cambio fijo, inflación fuera de control, estatización de la economía, alto endeudamiento, fuga de divisas  y ausencia de reservas internacionales..
La crisis de 1994-1995 se inició con graves acontecimientos políticos, tipo de cambio relativamente fijo con bandas de flotación muy estrechas, inflación a la baja, fuga de capitales y un alto endeudamiento en Tesobonos de corto plazo cuyo pago se garantizó en dólares, pero sin reservas internacionales para cubrirlos.
La crisis mundial de 2008-2009, nos llegó de los Estados Unidos de Norteamérica. Las variables macroeconómicas de México indicaban un peso sobre-valuado alrededor del 18% a mediados de 2008, pero el resto estaban dentro de límites normales, sin embargo la brusca caída de la economía norteamericana, arrastró a la nuestra, cayendo las remesas de migrantes, desplomando la industria automotriz,  caída del precio del petróleo, hubo desempleo, se frenó el turismo internacional y hubo ausencia de nueva inversión extranjera. La contratación de deuda externa, arriba mencionada, dio lugar a fuerte especulación externa e interna en contra del peso, que provocó el derrumbe de nuestra moneda y una subvaluación cercana al 14% en el mes de marzo de 2009. Sin embargo para fines de 2009, como se dijo antes, el tipo de cambio estaba nuevamente en equilibrio.

La crisis, sin razón, que provocó el gobierno de Peña Nieto, fue fundamentalmente por endeudamiento externo excesivo y que en razón del bajo crecimiento del PIB, provocó que la relación Deuda Externa/PIB fuese creciendo y se acercara a niveles de alto riesgo. Las calificadoras extranjeras elevaron el grado de Riesgo-País y advirtieron de la creciente posibilidad  de caer en problemas para el pago de la deuda y su servicio, cada vez más elevados.. La especulación presionó al peso mexicano y dio lugar a un sistemático incremento del tipo de cambio y sub valuación gradual de la moneda. Aunque en los últimos años se frenó el incremento en la relación Deuda Externa/PIB, la deuda no se redujo y por diversas razones la paridad Peso/Dólar se mantuvo con altibajos, pero severamente sub valuada.

A la llegada de un nuevo Gobierno, que de hecho comenzó a gobernar desde antes de su toma de posesión, los problemas se han complicado severamente, tanto por factores internos, como fue la cancelación del NAIM y el posible fracaso de la actual política de operación en PEMEX, CFE y el sector Salud,  así como los externos, que incluyen la agresiva y costosa política migratoria de Trump, aunada a su posible reelección y la caída de la Inversión Extranjera Directa.

A la llegada de un nuevo Gobierno, que de hecho comenzó a gobernar desde antes de su toma de posesión, los problemas se han complicado severamente, tanto por factores internos, como fue la cancelación del NAIM y el posible fracaso de la actual política de operación en PEMEX, CFE y el sector Salud,  así como los externos, que incluyen la agresiva y costosa política migratoria de Trump. Arriba se realiza una breve evaluación de lo sucedido a la fecha

 

En esta gráfica se resume la historia post revolucionaria de la paridad peso-dólar por sexenio y determina el ranking presidencial en el manejo de este importante factor de la economía mexicana, quedando del mejor al peor, de la siguiente forma:

 

 

¿Porqué pierde valor el peso mexicano con respecto al dólar?
La respuesta es sencilla, se devalúa porque la inflación en México es mayor que en U.S.A., solamente en 2014 fue más de 5 veces mayor, durante 2015 fue casi 3 veces mayor y durante 2016 resultó todavía 62% arriba.. En 2017  resultó  3.16 veces mayor que la de Estados Unidos, en 2018, fue 2.5 veces mayor y en 2020 fue 2.3 veces mayor.
Lo ideal sería que la inflación de México fuera igual o muy cercana a la de USA, pero mientras eso no suceda el tipo de cambio se tiene que ajustar. En cierto modo es mucho mejor que se mueva de acuerdo a la oferta y la demanda y no que se sostenga a la fuerza un tipo de cambio que sobrevalúe en exceso al peso.
Sin embargo, hasta diciembre 31 de 2019 el tipo de cambio de equilibrio, en base al año de 1970, fue de $16.18 por dólar y ese sería el tipo de cambio que debiera regir, (en esa fecha) en condiciones ideales y en base al diferencial de inflaciones, entre ambos países.
¿Que significa?
Que en un sistema de oferta y demanda, difícilmente volveremos a verlo por debajo de $16.00.
Pero por otra parte, dentro del libre mercado de divisas, el dólar se ha revaluado en virtud del crecimiento económico de USA, la muy baja inflación, bajo desempleo y  las variaciones en la tasa de interés de referencia que determina la FED.
Esto presiona y por lo mismo devalúa, casi a todas las monedas del mundo y México no ha sido la excepción.
¿Porqué?
Ante el  aumento de tasas de interés en U.S.A., los grandes inversionistas se refugian en el dólar y retiran sus inversiones en pesos y otras monedas. Por lo mismo la demanda de dólares es inusualmente elevada y suben las tasas de cambio.

La explicación de la tabla que sigue es bastante simple, pues lo único que hace es comparar el diferencial de inflaciones anuales entre México y Estados Unidos, determinar un porcentaje de crecimiento diferencial y compararlo con el porcentaje de devaluación (o revaluación) de nuestra moneda en dicho período. Como este cálculo se inició en 1970, que fue el último año de desarrollo estable y en el que nuestra inflación incluso fue menor que la de Estados Unidos, podemos decir con certeza que estamos partiendo de una época en la que nuestro tipo de cambio se encontraba en equilibrio, es decir no estaba ni sobrevaluado, ni subvaluado.  Leer Más.

 

Nota:
En virtud de las múltiples variaciones que sufrió el tipo de cambio Peso-Dólar durante el año 2008 y 2009, a partir de marzo de 2009 agregamos esta nueva versión que muestra los resultados mensuales del año 2008 a la fecha, que incluye además la gráfica de la misma. Para ver la versión normal en base anual  Oprima Aquí.

                               
  ACTUALIZADA HASTA: Agosto 31, 2022                      
    (Esta tabla se actualiza cada mes)       **(Esta tabla está actualizada con INPC's nueva base 2018)  
  Presidente/AÑO                    I  N  F  L  A  C  I  O  N     % V A L U A C I O N   D E L   PESO %    MEXICO U.S.A.  
  MEXICO  U.S.A.  DIFER % FAC.INCR. PARIDAD $  INCR.%  FAC.INCR.. RANGO VALUACION %   **INPC Inf. anualizada IPC  
  EZP 2000 8.96 3.39 5.39 871.823 9570.00 0.53 765.60 2000 13.87   48.3077   174.00  
  VFQ 2001 4.40 1.55 2.81 896.305 9170.00 -4.18 733.60 2001 22.18   50.4349   176.70  
  VFQ 2002 5.70 2.38 3.25 925.403 10361.00 12.99 828.88 2002 11.64   53.3099   180.90  
  VFQ 2003 3.98 1.88 2.06 944.451 11237.20 8.46 898.98 2003 5.06   55.4298   184.30  
  VFQ 2004 5.19 3.26 1.87 962.152 11218.30 -0.17 897.46 2004 7.21   58.3071   190.30  
  VFQ 2005 3.33 3.42 -0.08 961.381 10710.90 -4.52 856.87 2005 12.20   60.2503   196.80  
  VFQ 2006 4.05 2.54 1.48 975.563 10875.50 1.54 870.04 2006 12.13   62.6924   201.80  
  FCH 2007 3.76 4.08 -0.31 972.542 10904.30 0.26 872.34 2007 11.49   65.0491   210.04  
  FCH 2008/1 0.46 0.50 -0.03 972.218 10837.40 -0.61 866.99 2008/1 12.14   65.3506   211.08  
  FCH 2008/2 0.76 0.79 -0.03 972.284 10681.30 -2.05 854.50 2008/2 13.78   65.5448   211.69  
  FCH 2008/3 1.49 1.66 -0.17 970.915 10698.70 -1.89 855.90 2008/3 13.44   66.0199   213.53  
  FCH 2008/4 1.72 2.28 -0.54 967.258 10527.20 -3.46 842.18 2008/4 14.85   66.1701   214.82  
  FCH 2008/5 1.61 3.14 -1.48 958.145 10306.60 -5.48 824.53 2008/5 16.21   66.0986   216.63  
  FCH 2008/6 2.03 4.18 -2.06 952.511 10302.80 -5.52 824.22 2008/6 15.56   66.3722   218.82  
  FCH 2008/7 2.60 4.73 -2.03 952.817 10034.00 -7.98 802.72 2008/7 18.70   66.7421   219.96  
  FCH 2008/8 3.20 4.31 -1.07 962.160 10182.20 -6.62 814.58 2008/8 18.12   67.1275   219.09  
  FCH 2008/9 3.90 4.16 -0.26 970.058 10939.70 0.32 875.18 2008/9 10.84   67.5849   218.78  
  FCH 2008/10 4.61 3.11 1.45 986.634 12834.20 17.70 1026.74 2008/10 -3.91   68.0455   216.57  
  FCH 2008/11 5.80 1.14 4.61 1017.334 13232.50 21.35 1058.60 2008/11 -3.90   68.8189   212.43  
  FCH 2008 6.53 0.09 6.43 1035.085 13773.80 26.32 1101.90 2008 -6.06   69.2956 6.5281 210.23  
  FCH 2009/1 0.23 0.44 -0.20 1032.988 14197.50 3.08 1135.80 2009/1 -9.05   69.4561 6.2824 211.14  
  FCH 2009/2 0.45 0.93 -0.48 1030.146 14932.20 8.41 1194.58 2009/2 -13.76   69.6095 6.2013 212.19  
  FCH 2009/3 1.03 1.18 -0.15 1033.559 14385.50 4.44 1150.84 2009/3 -10.19   70.0100 6.0437 212.71  
  FCH 2009/4 1.38 1.43 -0.05 1034.594 13648.50 -0.91 1091.88 2009/4 -5.25   70.2550 6.1733 213.24  
  FCH 2009/5 1.09 1.73 -0.63 1028.609 13233.70 -3.92 1058.70 2009/5 -2.84   70.0504 5.9785 213.86  
  FCH 2009/6 1.28 2.60 -1.29 1021.726 13181.20 -4.30 1054.50 2009/6 -3.11   70.1794 5.7361 215.69  
  FCH 2009/7 1.55 2.44 -0.86 1026.136 13222.30 -4.00 1057.78 2009/7 -2.99   70.3705 5.4365 215.35  
  FCH 2009/8 1.79 2.67 -0.85 1026.291 13257.90 -3.75 1060.63 2009/8 -3.24   70.5389 5.0820 215.83  
  FCH 2009/9 2.30 2.73 -0.42 1030.788 13551.30 -1.62 1084.10 2009/9 -4.92   70.8927 4.8943 215.97  
  FCH 2009/10 2.61 2.83 -0.21 1032.917 13082.50 -5.02 1046.60 2009/10 -1.31   71.1072 4.4995 216.18  
  FCH 2009/11 3.15 2.90 0.24 1037.540 12913.90 -6.24 1033.11 2009/11 0.43   71.4760 3.8610 216.33  
  FCH 2009 3.57 2.72 0.83 1043.673 13043.70 -5.30 1043.50 2009 0.02   71.7719 3.5735 215.95  
  FCH 2010/1 1.09 0.34 0.74 1051.424 12997.50 -0.35 1039.80 2010/1 1.12   72.5520 4.4573 216.69  
  FCH 2010/2 1.67 0.37 1.30 1057.242 12850.30 -1.48 1028.02 2010/2 2.84   72.9717 4.8301 216.74  
  FCH 2010/3 2.39 0.78 1.60 1060.394 12414.50 -4.82 993.16 2010/3 6.77   73.4897 4.9704 217.63  
  FCH 2010/4 2.07 0.95 1.10 1055.182 12246.50 -6.11 979.72 2010/4 7.70   73.2556 4.2710 218.01  
  FCH 2010/5 1.42 1.03 0.39 1047.721 12858.90 -1.42 1028.71 2010/5 1.85   72.7940 3.9166 218.18  
  FCH 2010/6 1.39 0.93 0.45 1048.417 12839.40 -1.57 1027.15 2010/6 2.07   72.7712 3.6932 217.97  
  FCH 2010/7 1.61 0.95 0.65 1050.471 12703.80 -2.61 1016.30 2010/7 3.36   72.9292 3.6360 218.01  
  FCH 2010/8 1.89 1.09 0.79 1051.937 13136.70 0.71 1050.94 2010/8 0.10   73.1317 3.6758 218.31  
  FCH 2010/9 2.43 1.15 1.26 1056.836 12480.10 -4.32 998.41 2010/9 5.85   73.5151 3.6991 218.44  
  FCH 2010/10 3.06 1.28 1.76 1062.038 12402.30 -4.92 992.18 2010/10 7.04   73.9689 4.0245 218.71  
  FCH 2010/11 3.89 1.32 2.53 1070.097 12553.80 -3.76 1004.30 2010/11 6.55   74.5616 4.3169 218.80  
  FCH 2010 4.40 1.50 2.86 1073.553 12381.70 -5.08 990.54 2010 8.38   74.9310 4.4016 219.18  
  FCH 2011/01 0.49 0.48 0.01 1073.669 12090.30 -2.35 967.22 2011/01 11.01   75.2960 3.7820 220.22  
  FCH 2011/02 0.86 0.97 -0.11 1072.408 12055.80 -2.63 964.46 2011/02 11.19   75.5785 3.5723 221.31  
  FCH 2011/03 1.06 1.96 -0.88 1064.090 12061.50 -2.59 964.92 2011/03 10.28   75.7235 3.0395 223.47  
  FCH 2011/04 1.05 2.61 -1.52 1057.198 11692.50 -5.57 935.40 2011/04 13.02   75.7174 3.3607 224.91  
  FCH 2011/05 0.30 3.10 -2.71 1044.491 11658.80 -5.84 932.70 2011/05 11.99   75.1593 3.2493 225.96  
  FCH 2011/06 0.30 2.99 -2.61 1045.558 11891.60 -3.96 951.33 2011/06 9.91   75.1555 3.2765 225.72  
  FCH 2011/07 0.78 3.08 -2.23 1049.645 11663.80 -5.80 933.10 2011/07 12.49   75.5161 3.5472 225.92  
  FCH 2011/08 0.94 3.36 -2.34 1048.414 12368.50 -0.11 989.48 2011/08 5.96   75.6356 3.4237 226.55  
  FCH 2011/09 1.19 3.52 -2.25 1049.393 13456.70 8.68 1076.54 2011/09 -2.52   75.8211 3.1368 226.89  
  FCH 2011/10 1.87 3.30 -1.39 1058.662 13113.20 5.91 1049.06 2011/10 0.92   76.3327 3.1956 226.42  
  FCH 2011/11 2.97 3.22 -0.24 1071.011 13953.80 12.70 1116.30 2011/11 -4.06   77.1583 3.4827 226.23  
  FCH 2011 3.82 2.96 0.83 1082.482 13978.70 12.90 1118.30 2011 -3.20   77.7924 3.8188 225.67  
  FCH 2012/01 0.71 0.44 0.27 1085.369 13006.30 -6.96 1040.50 2012/01 4.31   78.3430 4.0468 226.67  
  FCH 2012/02 0.91 0.88 0.03 1082.808 12857.50 -8.02 1028.60 2012/02 5.27   78.5023 3.8686 227.66  
  FCH 2012/03 0.97 1.65 -0.67 1075.263 12693.50 -9.19 1015.48 2012/03 5.89   78.5474 3.7293 229.39  
  FCH 2012/04 0.65 1.96 -1.28 1068.662 13228.80 -5.36 1058.30 2012/04 0.98   78.3010 3.4121 230.09  
  FCH 2012/05 0.34 1.84 -1.47 1066.540 13780.90 -1.42 1102.47 2012/05 -3.26   78.0538 3.8512 229.82  
  FCH 2012/06 0.80 1.69 -0.87 1073.030 13653.00 -2.33 1092.24 2012/06 -1.76   78.4137 4.3352 229.48  
  FCH 2012/07 1.36 1.52 -0.15 1080.816 13264.40 -5.11 1061.15 2012/07 1.85   78.8539 4.4200 229.10  
  FCH 2012/08 1.67 2.09 -0.41 1078.060 13417.20 -4.02 1073.38 2012/08 0.44   79.0905 4.5679 230.38  
  FCH 2012/09 2.12 2.54 -0.41 1078.001 12852.10 -8.06 1028.17 2012/09 4.85   79.4391 4.7718 231.41  
  FCH 2012/10 2.63 2.50 0.13 1083.877 13049.80 -6.65 1043.98 2012/10 3.82   79.8410 4.5961 231.32  
  FCH 2012/11 3.33 2.02 1.29 1096.440 12961.70 -7.28 1036.94 2012/11 5.74   80.3834 4.1799 230.22  
  FCH 2012 3.57 1.74 1.80 1101.923 12988.00 -7.09 1039.04 2012 6.05   80.5682 3.5683 229.60  
  EPN 2013/01 0.40 0.30 0.11 1103.100 12740.80 -1.90 1019.26 2013/01 8.23   80.8928 3.2546 230.28  
  EPN 2013/02 0.90 1.12 -0.22 1099.524 12832.20 -1.20 1026.58 2013/02 7.11   81.2909 3.5523 232.17  
  EPN 2013/03 1.64 1.38 0.25 1104.704 12354.60 -4.88 988.37 2013/03 11.77   81.8874 4.2523 232.77  
  EPN 2013/04 1.70 1.28 0.42 1106.584 12132.60 -6.59 970.61 2013/04 14.01   81.9415 4.6494 232.53  
  EPN 2013/05 1.37 1.46 -0.09 1100.941 12778.10 -1.62 1022.25 2013/05 7.70   81.6688 4.6314 232.95  
  EPN 2013/06 1.30 1.70 -0.39 1097.639 13023.50 0.27 1041.88 2013/06 5.35   81.6192 4.0880 233.50  
  EPN 2013/07 1.27 1.74 -0.46 1096.843 12763.50 -1.73 1021.08 2013/07 7.42   81.5922 3.4726 233.60  
  EPN 2013/08 1.56 1.86 -0.30 1098.642 13006.40 0.14 1040.51 2013/08 5.59   81.8243 3.4565 233.88  
  EPN 2013/09 1.94 1.98 -0.04 1101.497 13145.00 1.21 1051.60 2013/09 4.74   82.1323 3.3903 234.15  
  EPN 2013/10 2.43 1.72 0.70 1109.593 12864.00 -0.95 1029.12 2013/10 7.82   82.5230 3.3591 233.55  
  EPN 2013/11 3.38 1.51 1.84 1122.229 13083.60 0.74 1046.69 2013/11 7.22   83.2923 3.6187 233.07  
  EPN 2013 3.97 1.50 2.44 1128.763 13065.20 0.59 1045.22 2013 7.99   83.7701 3.9740 233.05  
  EPN 2014/01 0.89 0.37 0.52 1134.634 13320.70 1.96 1065.66 2014/01 6.47   84.5191 4.4828 233.92  
  EPN 2014/02 1.15 0.74 0.40 1133.318 13306.60 1.85 1064.53 2014/02 6.46   84.7332 4.2344 234.78  
  EPN 2014/03 1.43 1.39 0.03 1129.151 13084.10 0.14 1046.73 2014/03 7.87   84.9653 3.7586 236.29  
  EPN 2014/04 1.24 1.73 -0.48 1123.341 13103.90 0.30 1048.31 2014/04 7.16   84.8068 3.4967 237.07  
  EPN 2014/05 0.91 2.08 -1.14 1115.851 12846.20 -1.68 1027.70 2014/05 8.58   84.5356 3.5102 237.90  
  EPN 2014/06 1.09 2.27 -1.16 1115.707 13000.20 -0.50 1040.02 2014/06 7.28   84.6821 3.7526 238.34  
  EPN 2014/07 1.37 2.23 -0.85 1119.213 13135.70 0.54 1050.86 2014/07 6.50   84.9150 4.0724 238.25  
  EPN 2014/08 1.73 2.06 -0.32 1125.112 13110.90 0.35 1048.87 2014/08 7.27   85.2200 4.1499 237.85  
  EPN 2014/09 2.18 2.14 0.04 1129.231 13489.10 3.24 1079.13 2014/09 4.64   85.5963 4.2176 238.03  
  EPN 2014/10 2.75 1.88 0.85 1138.335 13431.60 2.80 1074.53 2014/10 5.94   86.0696 4.2978 237.43  
  EPN 2014/11 3.57 1.33 2.21 1153.745 13766.70 5.37 1101.34 2014/11 4.76   86.7638 4.1679 236.15  
  EPN 2014 4.08 0.76 3.30 1166.011 14734.80 12.78 1178.78 2014 -1.08   87.1890 4.0813 234.81  
  EPN 2015/1 -0.09 -0.47 0.38 1170.464 14841.40 0.72 1187.31 2015/1 -1.42   87.1101 3.0656 233.71  
  EPN 2015/2 0.10 -0.04 0.14 1167.614 14962.40 1.54 1196.99 2015/2 -2.45   87.2754 3.0003 234.72  
  EPN 2015/3 0.51 0.56 -0.05 1165.431 15242.70 3.45 1219.42 2015/3 -4.43   87.6307 3.1371 236.12  
  EPN 2015/4 0.25 0.76 -0.51 1160.056 15204.30 3.19 1216.34 2015/4 -4.63   87.4038 3.0623 236.60  
  EPN 2015/5 -0.25 1.27 -1.51 1148.409 15373.70 4.34 1229.90 2015/5 -6.63   86.9674 2.8766 237.81  
  EPN 2015/6 -0.09 1.63 -1.69 1146.318 15659.90 6.28 1252.79 2015/6 -8.50   87.1131 2.8708 238.64  
  EPN 2015/7 0.06 1.64 -1.55 1147.922 16451.20 11.65 1316.10 2015/7 -12.78   87.2408 2.7390 238.65  
  EPN 2015/8 0.27 1.49 -1.20 1151.975 16768.40 13.80 1341.47 2015/8 -14.13   87.4249 2.5873 238.32  
  EPN 2015/9 0.65 1.33 -0.68 1158.094 17077.10 15.90 1366.17 2015/9 -15.23   87.7524 2.5189 237.95  
  EPN 2015/10 1.16 1.29 -0.12 1164.576 16621.90 12.81 1329.75 2015/10 -12.42   88.2039 2.4797 237.84  
  EPN 2015/11 1.72 1.07 0.63 1173.411 16578.40 12.51 1326.27 2015/11 -11.53   88.6855 2.2149 237.34  
  EPN 2015 2.13 0.73 1.39 1182.232 17339.80 17.68 1387.18 2015 -14.77   89.0468 2.1308 236.53  
  EPN 2016/1 0.38 0.17 0.22 1184.781 18290.60 5.48 1463.25 2016/1 -19.03   89.3864 2.6131 236.92  
  EPN 2016/2 0.82 0.25 0.57 1188.991 18170.60 4.79 1453.65 2016/2 -18.21   89.7778 2.8673 237.11  
  EPN 2016/3 0.97 0.68 0.29 1185.636 17250.90 -0.51 1380.07 2016/3 -14.09   89.9100 2.6010 238.13  
  EPN 2016/4 0.65 1.16 -0.50 1176.305 17212.50 -0.73 1377.00 2016/4 -14.57   89.6253 2.5416 239.26  
  EPN 2016/5 0.20 1.57 -1.35 1166.307 18477.70 6.56 1478.22 2016/5 -21.10   89.2256 2.5967 240.24  
  EPN 2016/6 0.31 1.91 -1.57 1163.708 18555.00 7.01 1484.40 2016/6 -21.60   89.3240 2.5380 241.04  
  EPN 2016/7 0.57 1.74 -1.15 1168.638 18897.90 8.99 1511.83 2016/7 -22.70   89.5569 2.6548 240.65  
  EPN 2016/8 0.86 1.83 -0.96 1170.929 18795.30 8.39 1503.62 2016/8 -22.13   89.8093 2.7274 240.85  
  EPN 2016/9 1.47 2.07 -0.59 1175.274 19408.60 11.93 1552.69 2016/9 -24.31   90.3577 2.9689 241.43  
  EPN 2016/10 2.09 2.20 -0.11 1180.934 18730.40 8.02 1498.43 2016/10 -21.19   90.9062 3.0636 241.73  
  EPN 2016/11 2.89 2.04 0.83 1192.021 20622.50 18.93 1649.80 2016/11 -27.75   91.6168 3.3054 241.35  
  EPN 2016 3.36 2.07 1.26 1197.122 20664.00 19.17 1653.12 2016 -27.58   92.0390 3.3603 241.43  
  EPN 2017/1 1.70 0.58 1.11 1210.422 20758.80 0.46 1660.70 2017/1 -27.11   93.6039 4.7183 242.84  
  EPN 2017/2 2.29 0.90 1.38 1213.598 19832.20 -4.03 1586.58 2017/2 -23.51   94.1448 4.8642 243.60  
  EPN 2017/3 2.92 0.98 1.92 1220.054 18707.90 -9.47 1496.63 2017/3 -18.48   94.7225 5.3526 243.80  
  EPN 2017/4 3.04 1.28 1.74 1217.942 19067.00 -7.73 1525.36 2017/4 -20.15   94.8389 5.8172 244.52  
  EPN 2017/5 2.92 1.37 1.53 1215.446 18664.30 -9.68 1493.14 2017/5 -18.60   94.7255 6.1640 244.73  
  EPN 2017/6 3.18 1.46 1.69 1217.397 18027.90 -12.76 1442.23 2017/6 -15.59   94.9636 6.3137 244.96  
  EPN 2017/7 3.57 1.39 2.15 1222.844 17743.50 -14.13 1419.48 2017/7 -13.85   95.3227 6.4382 244.79  
  EPN 2017/8 4.08 1.69 2.35 1225.218 17775.30 -13.98 1422.02 2017/8 -13.84   95.7938 6.6635 245.52  
  EPN 2017/9 4.41 2.23 2.13 1222.579 18197.90 -11.93 1455.83 2017/9 -16.02   96.0935 6.3478 246.82  
  EPN 2017/10 5.06 2.17 2.83 1231.051 19218.80 -6.99 1537.50 2017/10 -19.93   96.6983 6.3715 246.66  
  EPN 2017/11 6.15 2.17 3.89 1243.712 18519.00 -10.38 1481.52 2017/11 -16.05   97.6952 6.6345 246.67  
  EPN 2017 6.77 2.11 4.57 1251.816 19735.40 -4.49 1578.83 2017 -20.71   98.2729 6.7730 246.52  
  EPN 2018/1 0.53 0.54 -0.01 1251.648 18698.20 -5.26 1495.86 2018/1 -16.33   98.7950 5.5458 247.87  
  EPN 2018/2 0.91 1.00 -0.09 1250.745 18790.20 -4.79 1503.22 2018/2 -16.80   99.1714 5.3392 248.99  
  EPN 2018/3 1.24 1.23 0.01 1251.960 18344.50 -7.05 1467.56 2018/3 -14.69   99.4922 5.0354 249.55  
  EPN 2018/4 0.90 1.63 -0.72 1242.775 18684.70 -5.32 1494.78 2018/4 -16.86   99.1548 4.5508 250.55  
  EPN 2018/5 0.73 2.05 -1.29 1235.621 19732.20 -0.02 1578.58 2018/5 -21.73   98.9941 4.5063 251.59